Novedades
Cursos y Congresos
LARNA
Otros Eventos
Material de Divulgación
Proyecto


Este es un proyecto donde participan varias instituciones
y escuelas de la UNAM con un propósito académico, el cual es, dar a conocer
las perspectivas del envejecimiento en México y el mundo, a partir de
ciertos temas de interés, artículos, noticias, entre otras cosas. De
igual manera esperamos tener sus comentarios para el enriquecimiento
y mejora de esta página web mediante el correo:
perspectivas.vejez@gmail.com
Si bien en la vejez se dan algunos cambios físicos y mentales éstos en sí no son tan importantes, ya que la inteligencia no se pierde con la edad y la pérdida de memoria no es inevitable ni irreversible y la capacidad de aprendizaje no disminuye, lo que cambia es la velocidad de asimilación.
El proceso de envejecimiento de la población se reconoce como un fenómeno irreversible de consecuencias sociales, económicas y políticas a nivel mundial, regional y locales. En este proceso de envejecimiento intervienen factores socio-históricos, económicos, regionales y culturales diversificados que permiten observar heterogeneidades significativas al momento de envejecer en los individuos dependiendo del género, la edad, el lugar de residencia, la etnia/raza y el sector socioeconómico de pertenencia. Si bien los grupos con desventajas económicas siguen siendo prioridad en las políticas de salud, en las de desarrollo social y en especial en las políticas de vejez y envejecimiento; los procesos de envejecimiento tienen un carácter tan diferenciado que aún muestra muchas aristas por descubrir en el ámbito de la investigación muldisciplinaria.
En esa lógica surge como relevante conocer cómo se presenta el envejecimiento y cuál es la perspectiva de la vejez en la población adscrita en sectores socioeconómicos medio y popular. La evidencia en investigaciones desarrolladas en otras latitudes ha mostrado que la educación es una variable altamente discriminante de procesos de salud, envejecimiento y longevidad (Marmot y Wilkinson, (2001). En esa medida es importante conocer cuáles son los estados de salud físico y mental, los estilos y las condiciones de vida, formas de convivencia intra e intergeneracionales y la experiencia de envejecer para los hombres y mujeres trabajadores académicos y administrativos de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el sector socioeconómico medio no están del todo garantizadas las actitudes preventivas en materia de vejez y envejecimiento a pesar de estimarse una probable mayor esperanza de vida.
Es conocido que la población trabajadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), adscrita mayoritariamente al ISSSTE, está en un franco proceso de envejecimiento demográfico. Las condiciones de vida en trabajadores académicos y trabajadores administrativos en la UNAM, como una aproximación a sectores socioeconómicos diferentes, se espera tengan comportamientos peculiares tanto en morbilidad como en mortalidad. Así mismo las perspectivas sobre el envejecimiento se espera que sean diferentes en virtud de los accesos a la información, los niveles educativos, la estructura de las redes sociales y los apoyos institucionales en especial los servicios sociales y de salud.
La investigación sobre los diferenciales del envejecimiento ha demostrado que los sectores populares menos favorecidos del país tienen una esperanza de vida más reducida, mayor presencia de co-morbilidad, poco acceso a los servicios de salud y estilo de vida poco favorables para una vejez saludable (Tuirán y Bronfman, 1984; Behm, 1992; Wong y Figueroa, 1998; Gomes, 2001; Montes de Oca, 2001; Salgado y Wong, 2003). El acceso diferencial a la información y la disponibilidad de cambio en las actitudes y comportamientos son diferentes de acuerdo con el sector socioeconómico en cuestión. De ahí que esta investigación pretenda identificar, desde una perspectiva multidisciplinaria, las condiciones de salud en la vejez, los estilos de vida, las diferencias del estatus laboral, las formas de convivencia intra e intergeneracional y las actitudes y comportamientos sobre el propio envejecimiento entre grupos de trabajadores universitarios diferentes en la UNAM.
La población estudiada serán hombres y mujeres trabajadores académicos y administrativos de la UNAM con 40 años en adelante a fin de poder tener información adecuada para establecer programas preventivos en materia de salud desde un enfoque bio-psico-social. En cuanto a las condiciones de salud como dimensión fundamental, hemos agregado los aspectos de la salud física, mental y bucal desde una perspectiva integral en la que se incluye la temática de la farmacología y la polifarmacia en la vejez, la utilización de los servicios de salud disponibles, así como necesidades de rehabilitación en función de las discapacidades presentes entre la población y la identificación de las necesidades de cuidado en familiares dependientes. Este estudio incluirá aspectos de la psicología de la vejez, para ubicar actitudes, factores emocionales, procesos de adaptación y resistencia al envejecimiento y al imaginario de la vejez en nuestra población sujeta de estudio. Otra dimensión fundamental en esta propuesta es analizar los estilos de vida, las formas de convivencia y la autopercepción del envejecimiento, las cuales consideramos son fundamentales para el cambio en el perfil de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida en la vejez y el envejecimiento. En esta vía la educación y el suministro de información, así como la canalización a través de servicios sociales adecuados, resultan fundamentales para un mejor desempeño en el mercado de trabajo y un envejecimiento saludable.
Consideramos que la vulnerabilidad no sólo se refiere a las
condiciones de pobreza sino a la inseguridad e indefensión que
se experimenta en las condiciones de vida en la vejez a consecuencia
del impacto por eventos relacionados a la enfermedad, a la prolongación
del padecimiento, la desinformación sobre los tratamientos,
la inseguridad económica y el desgaste de las redes sociales
y familiares.

Próximos Eventos
Notas Periodísticas
Galería Fotográfica
Ligas de Interés
Frases
La vejez existe cuando se empieza a decir: Nunca me he sentido tan joven
En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos
La edad madura es aquella en la que todavía se es joven, pero con mucho más esfuerzo
Una bella vejez es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida